1. Competencias informacionales
Las competencias informacionales se refiere a un conjunto
de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a las
personas o grupos reconocer cuando necesitan utilizar de
manera eficiente y eficaz, crítica y ética los recursos, las tecnologías de la información y
la comunicación, buscarla, gestionarla, evaluarla y
comunicarla de forma adecuada.
Estas competencias se interrelacionan en el uso de computadoras, software - hardware, las herramientas y los servicios de Internet, redes, y plataformas
virtuales de aprendizaje, entre otros. La adquisición de estas competencias
implica el desarrollo del PEA (procesos enseñanza-aprendizaje) que buscan otorgar lo que se ha
denominado como la alfabetización digital, alfabetización tecnológica o alfabetización informática. Son capacidades necesarias para el aprendizaje a lo largo de
la vida y para el mundo laboral.
Una persona formada en competencias informacionales, se caracteriza porque:
1. Busca la información que
necesita,
2. Analiza y selecciona la
información de manera eficiente,
3. Organiza la información
adecuadamente, y
4. Utiliza y comunica la
información eficazmente, de forma ética y legal.
Siempre dentro del contexto al que pertenece, para citar un ejemplo: La adquisición de las competencias informacionales se torna importante
en los nuevos planes de estudios, en la cual el personal de bibliotecario colabora de forma activa con el personal docente. Ver Enlace.
Las Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior (ACRL, 2000) las definen con claridad como el: "Conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el problema que se les plantea".
El mismo documento establece cuáles son esas aptitudes a través de cinco normas:
1. Determinar la naturaleza y nivel de la información que se necesita.
2. Acceder a la información requerida de manera eficaz y eficiente.
3. Evaluar la información y sus fuentes de forma crítica e incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos y a su sistema de valores.
4. A título individual o como miembro de un grupo, utilizar la información eficazmente para cumplir un propósito específico.
5. Comprender los problemas y cuestiones económicas, legales y sociales que rodean al uso de la información, así como acceder y utilizar la información de forma ética y legal.
Competencias informacionales según la Association of College & Research Libraries (ACRL, 2000)
Se trata de competencias fundamentales en el proceso formativo de cualquier individuo (ACRL, 2000): Las aptitudes para el acceso y uso de la información constituyen la base para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida. Son comunes a todas las disciplinas, a todos los entornos de aprendizaje y a todos los niveles de educación. Capacitan a quien aprende para dominar el contenido y ampliar sus investigaciones, para hacerse más autodirigido y asumir un mayor control sobre su propio proceso de aprendizaje”
Las Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior (ACRL, 2000) las definen con claridad como el: "Conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el problema que se les plantea".
El mismo documento establece cuáles son esas aptitudes a través de cinco normas:
1. Determinar la naturaleza y nivel de la información que se necesita.
2. Acceder a la información requerida de manera eficaz y eficiente.
3. Evaluar la información y sus fuentes de forma crítica e incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos y a su sistema de valores.
4. A título individual o como miembro de un grupo, utilizar la información eficazmente para cumplir un propósito específico.
5. Comprender los problemas y cuestiones económicas, legales y sociales que rodean al uso de la información, así como acceder y utilizar la información de forma ética y legal.
Competencias informacionales según la Association of College & Research Libraries (ACRL, 2000)
Se trata de competencias fundamentales en el proceso formativo de cualquier individuo (ACRL, 2000): Las aptitudes para el acceso y uso de la información constituyen la base para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida. Son comunes a todas las disciplinas, a todos los entornos de aprendizaje y a todos los niveles de educación. Capacitan a quien aprende para dominar el contenido y ampliar sus investigaciones, para hacerse más autodirigido y asumir un mayor control sobre su propio proceso de aprendizaje”
2. Educación de usuarios
Anteriormente denominada "formación de usuarios", se define como: la formación de usuarios como la acción referida al entrenamiento de los usuarios en el uso de una biblioteca. Busca orientar al usuario, en forma individual o grupal, para alcanzar una mejor utilización de los servicios de la biblioteca, es decir que abarca todos los tipos de actividades dirigidas a enseñar a los usuarios los servicios, las instalaciones, y la organización de la biblioteca, los recursos de ésta y las estrategias de búsqueda. Gazpio y Álvarez (citado por Martí, 2007).
Ejemplo: capacitación en el uso de catálogos, bases de datos, etc.
3. Alfabetización en información
La ACRL/ALA1 la define como "una capacidad de comprender y un conjunto de habilidades que capacitan a los individuos para reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida”.
En cambio la CILIP2 define la Alfabetización informacional como: es saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética.
Fuente: Marzal, M. A. (2009). Evolución conceptual de la alfabetización en información a partir de la alfabetización múltiple en su perspectiva educativa y bibliotecaria.
De la revisión de la literatura latinoamericana referida a la formación del usuario en el uso de los recursos de la información, se advierte una preocupación del medio bibliotecario, principalmente en cuanto a la necesidad de desarrollar nuevas habilidades informativas3, pero no existe el mismo consenso para utilizar el término alfabetización informativa para referirse a este proceso. Otros especialistas se refieren a él como educación para los medios, alfabetización digital, aprender a aprender, alfabetización mediática, alfabetización tecnológica o pensamiento crítico.
Entonces, la alfabetización informacional - competencias informacionales:
4. Multialfabetización
La multialfabetización, son: conocimientos, habilidades y actitudes que posibilitan a las
personas o grupos a utilizar de manera eficiente y eficaz, crítica y ética, las
TIC4 y la información que facilitan estos medios y otras fuentes impresas,
visuales, sonoras y multimedios. La adquisición de todas estas competencias, requisito indispensable para la interacción con el aprendizaje y conocimiento en el siglo XXI, implican los procesos enseñanza-aprendizaje que
buscan facilitar lo que se ha denominado alfabetización digital, alfabetización
informacional, alfabetización en medios, alfabetización visual, alfabetización
académica y demás denominaciones similares. (Uribe-Tirado,
2011)
Respecto de este tema, Cristóbal Pasadas ha escrito un magnífico artículo con el título «Multialfabetismo y alfabetización informacional crítica: marco de referencia para la función educativa de la biblioteca» (2008). En dicho documento, Pasadas desarrolla un enfoque del multialfabetismo desde las teorías de la comunicación5 y la multimodalidad6 que dan el marco de referencia para plantear con eficacia la función educativa de la biblioteca y la definición de la alfabetización informacional centrada en el pensamiento crítico. En el artículo se afirma que la diferencia de enfoque entre continente (modos/códigos/medios de comunicación) y contenido de la comunicación, es la clave para comprender el alfabetismo en sentido estricto y lo que se debe entender como alfabetismo en cuanto metáfora de conocimientos o de competencias básicas, que serían las tres categorías de alfabetismos.
El concepto de multialfabetización7, procede del ámbito anglosajón formulado por el
New London Group a mediados de las década de los 90. Defiende que en una sociedad
multimodal debe prepararse y cualificarse al alumnado ante los múltipes medios
y lenguajes de la cultura del tiempo actual con un planteamiento integrado de
los distintos alfabetismos.
Notas
1 Association of College & Research Libraries/ American Library Association. Alfabetización en información. Presidential Committee on Information Literacy. Final Report . (Chicago: American Library Association, 1989). http://www.ala.org/acrl/nili/ilit1st.html
2 Definición del CILIP (Chartered Institute of Library and Information Professionals)
3 El
desarrollo de habilidades sólo es un aspecto parcial de las competencias
informativas, no obstante refleja una creciente preocupación por atender esta
necesidad.
4 TIC: Tecnologías de Información y Comunicación.
5 No estudia los códigos en sí, sino los procesos y mecanismos a través de los cuales se crean, se transmiten y se reciben significados, es decir, representaciones e interpretaciones (mensajes, contenidos, información, conocimientos).
6 Entendida como el hecho de que la creación/difusión de significado en cualquier sociedad y en cualquier época se realiza de muy diversos modos gracias a la presencia de muy diversos medios, lo que se agudiza en la sociedad actual donde conviven lo electrónico con lo impreso y la oralidad.
7 Area M., Manuel. Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en el siglo XXI. En línea. P.44.
7 Area M., Manuel. Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en el siglo XXI. En línea. P.44.
No hay comentarios:
Publicar un comentario